miércoles, 16 de diciembre de 2009

Concepciones de aprendizaje

Tomando en cuenta la pregunta problematizadora ¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? , es necesario retroalimentar lo que ya hemos trabajado sobre las diversas teorías de aprendizaje, pues recordemos que al finalizar el primer módulo, elaboramos una línea del tiempo que nos proporcionó una vasta información sobre el tema.
Ahora bien, hoy en día lo importante no es precisamente lo que enseñas, sino más bien, lo que se aprende, cómo se aprende y para qué se aprende; basado en esto, debemos considerar lo que las diversas concepciones sobre el aprendizaje nos ha proporcionado para comprender lo que demanda la Reforma a través de la educación basada en competencias.
Revisando el cuadro sinóptico, en lo particular, rescataría las siguientes concepciones de aprendizaje que se encuentran íntimamente ligadas al enfoque de competencias.
a) Aprendizaje por descubrimiento: En esta teoría, al manejarse la relación directa de los estudiantes con la realidad, se vincula mucho con lo que hoy pretendemos a través de la Reforma, pues nuestros estudiantes requieren vincular sus aprendizajes con su vida cotidiana, de tal manera, que logre comprende lo que para él es relevante y pueda transferirlo a diversas situaciones.
b) Aprendizaje significativo: Esta teoría está en contra del aprendizaje memorístico, en cambio, recupera al conocimiento a través de su relación con los que previamente se obtienen, es decir, promueve la activación de los conocimientos previos con los nuevos aprendizajes; de tal forma que el alumno encuentre utilidad en ellos y pueda vincularlos con su cotidianidad. La educación por competencias pretende algo similar, pues no partimos de que el alumnos venga en blanco, al contrario, los sabemos con ciertos conocimientos que nos dan la pauta para la organización de nuestras clases, pues planeamos a partir de un diagnóstico.
c) Psicología cognitivista: Es una teoría relacionada con el aprendizaje significativo, en lo particular, considero que la complementa, al manejar la combinación de la fisiología y emociones. Aquí ya se menciona una el planteamiento de una pregunta generadora o problematizadora que permita al alumno activar sus estructuras; así mismo, se toma en cuenta el estudio del contexto a través de un diagnóstico. En la Educación por competencias se recupera todo lo anterior: un diagnóstico, se planean las sesiones a través de una pregunta que de pauta a los procesos cognitivos de los alumnos y se toma en cuenta los valores y actitudes de los estudiantes.
d) Constructivismo: Considero que en esta teoría se concentran las anteriores, pues de una u otra manera se recupera vincular los conocimientos con la realidad, se rescata la asimilación y adecuación entre conocimientos previos y nuevos (adaptación y construcción de nuevos esquemas), se valora el contexto y se pretende que el alumno transforme su realidad a través de la experimentación y resolución de problemas, y lo más importante, el alumno es el constructor de su propio conocimiento y el maestro pasa de ser el protagonista al guía en el aprendizaje.
Como podemos observar, el aprendizaje no es un proceso fácil de comprender y mucho menos de asimilar, pero sobre todo, como docentes no es fácil lograrlo, aquí recupero la frase que viene al inicio del cuadro “Todos los alumnos pueden aprender, aunque algunos tardan más”, y en efecto, nuestros alumnos son tan diferentes unos a otros que eso quizá dificulta más el proceso, más no es imposible.
Laura.

1 comentario:

  1. ¡HOLA LAURA!
    MUCHAS FELICIDADES POR TU BLOG Y EL PENSAMIENTO,
    Haz realizado una buena reflexión sobre cada una de las teorías que consideras asume la educación por competencias e identificado su relación con las nuevas reformas.
    Me gustaría que comentaras porque piensas que las otras teorías no encajan dentro de esta concepción.
    saludos y felices fiestas.

    ResponderEliminar