información¿El aprendizaje es algo absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
A pesar de estar inmersos en el ámbito educativo, y que conocemos de una u otra manera las diversas teorías del aprendizaje, es de vital importancia volver a identificar desde la misma semántica que implica tanto la palabra “aprendizaje” como la de “competencia”; pues son conceptos que constantemente estamos aplicando en nuestra práctica educativa y que la Reforma Educativa a retomado para fundamentar el aprendizaje basado en competencias; por lo tanto, no debemos perder de vista estos elementos, sus características y diferencias para tener una base sólida en la elaboración de nuestra planeación.
Ahora bien, cuando se habla de desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, es necesario recuperar lo que autores como Piaget, Barnett, Pérrenoud, entre otros han contribuído para una mejor comprensión del tema. Primero, cuando se habla de un aprendizaje significativo, es necesario relacionarlo con el apredizaje situado, pues de esta manera podremos situar en la realidad aquellas necesidades que son prioritarias para el alumno, y de esta manera, lograr que los contenidos sean interesante a tal grado que el alumno interiorize la información que para él sea significativa y sea vital para el desarrollo de sí mismo.
¿Mediar el aprendizaje?; pareciera que no es posible, pues de acuerdo a la información, no podemos mediar aquellas necesidades congnoscitivas del estudiante; sin embargo, lo hacemos. Como docentes consideramos que estamos mediando lo que los alumnos saben “reproducir” de lo que hemos trabajado con ellos, esto lo hacemos a través de exámenes, rúbricas, exposiciones, investigaciones etc., basados quizás en “cubrir” contenidos previamente planeados, es decir, medimos lo tangible. Esto se hace porque de una u otra manera, se debe cumplir con un requisito administrativo, es decir, debemos asignar un número aprobatorio o reprobatorio a nuestros alumnos; dejando a un lado todo el proceso que significa observar si aquellos conocimientos han sido realmente procesados significativamente por los alumnos, sin embargo, es necesario reconocer que no es imposible hacerlo y llevar un seguimiento de los resultados, pero, también debemos reconocer que trabajamos con grupos numerosos, y en ocasiones hasta doble turno lo que puede obstaculizar nuestros objetivos.
Laura.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
¡hola laura!
ResponderEliminartus explicaciones son congruentes con el tema y con la práctica docente en nuestros planteles.
sin embargo creo que confundiste mediar con me
dir en tu pregunta.-
saludos y feliz navidad.