Los saberes de mis estudiantes
Cuando yo asistí a la preparatoria, recuerdo perfectamente que para realizar una investigación o un trabajo que nos solicitaran los profesores teníamos que asistir a la biblioteca o bien hemeroteca, mis actividades las entregaba hechas en máquina de escribir y después ¡oh maravilla! Llegó la máquina eléctrica; poco después las computadoras pero no había mucho acceso a ellas. Para escuchar música mientras viajábamos debíamos viajar con nuestro walkman y sus respectivos cassets y no hablemos de tener un teléfono celular, eso prácticamente era imposible.
Menciono lo anterior, porque de esto no ha pasado un siglo entero, sino sólo unos 10 o 15 años; sin embargo, la tecnología ha avanzado tan vertiginosamente que todo aquello que veíamos casi imposible es ahora una realidad; sólo que nos ha tocado vivirla de una forma diferente; pues no somos nosotros los protagonistas, más bien, somos quienes tenemos que encausar todas estas herramientas para que los estudiantes de esta generación obtengan lo más noble de todo lo que tienen a su alcance.
En la actualidad, tenemos alumnos que forman parte de la generación de la comunicación; por tal motivo, tiene acceso a ella de una forma tan práctica que les facilita el consultar una tarea, escuchar música e incluso comunicarse con otros compañeros no sólo de su comunidad.
Por lo que observé y platiqué con mis alumnos, confirmé que para ellos el internet es un “facilitador” que les permite hacer en cuestión de minutos lo que a nosotros nos llevaba horas o días; sin embargo, no son muy buenos para consultar en internet, pues la gran mayoría se va con aquello que surge primero sin darse la oportunidad de jerarquizar la información; pero en lo que respecta a bajar música, ver videos o entrar a redes sociales son muchos más hábiles, incluso han creado su metroflog comparten su cuenta de internet, y por lo tanto, la información que tengan.
Debido a lo anterior, y tomando en cuenta que su mayor habilidad está en compartir información, y su debilidad radica en buscar lo específico de un tema; nos dimos a la tarea de hacer frente a estas dos situaciones. En un primer momento, expliqué a mis alumnos la importancia que tienen los hipertextos y cómo se relaciona con la información que podemos encontrar en internet y sobre todo, cómo ocuparla en nuestra asignatura. En Literatura estamos estudiando sobre las diversas corrientes literarias (Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Naturalismo), para lo cual, en equipos hemos solicitados información específica sobre los temas por ejemplo, contexto histórico y social, las características culturales así como las propias de cada corriente literaria y las principales obras y autores. Cuando cada equipo haya localizado su información la compartirá con los demás y conmigo a través del correo electrónico y después nos hemos dado un horario para “chatear” con ellos y aclarar las dudas que tengan sobre el tema antes de presentarlo en el grupo. Para ello, me estoy auxiliando de los alumnos que mejor dominan el internet, y los estoy colocando como jefes de equipo y quien apoyará al resto de sus compañeros para agilizar la información; para esto, ocuparemos el espacio en línea, las sesiones de la clase y los correos electrónicos.
domingo, 15 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Laura patricia muy buenas tardes, gracias por la invitación y muchas felicidades por tu blog. Te comento que cada vez que leo alguna participación tuya me trasmites tu actitud positiva ante la vida y creo que si todos fuéramos más sensibles este mundo tendría otra realidad.
ResponderEliminarGracias por ser tan linda y nuevamente felicidades.
Me encanto el nombre de tu blog
Concepciones de aprendizaje.
ResponderEliminarTomando en cuenta la pregunta problematizadora ¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? , es necesario retroalimentar lo que ya hemos trabajado sobre las diversas teorías de aprendizaje, pues recordemos que al finalizar el primer módulo, elaboramos una línea del tiempo que nos proporcionó una vasta información sobre el tema.
Ahora bien, hoy en día lo importante no es precisamente lo que enseñas, sino más bien, lo que se aprende, cómo se aprende y para qué se aprende; basado en esto, debemos considerar lo que las diversas concepciones sobre el aprendizaje nos ha proporcionado para comprender lo que demanda la Reforma a través de la educación basada en competencias.
Revisando el cuadro sinóptico, en lo particular, rescataría las siguientes concepciones de aprendizaje que se encuentran íntimamente ligadas al enfoque de competencias.
a) Aprendizaje por descubrimiento: En esta teoría, al manejarse la relación directa de los estudiantes con la realidad, se vincula mucho con lo que hoy pretendemos a través de la Reforma, pues nuestros estudiantes requieren vincular sus aprendizajes con su vida cotidiana, de tal manera, que logre comprende lo que para él es relevante y pueda transferirlo a diversas situaciones.
b) Aprendizaje significativo: Esta teoría está en contra del aprendizaje memorístico, en cambio, recupera al conocimiento a través de su relación con los que previamente se obtienen, es decir, promueve la activación de los conocimientos previos con los nuevos aprendizajes; de tal forma que el alumno encuentre utilidad en ellos y pueda vincularlos con su cotidianidad. La educación por competencias pretende algo similar, pues no partimos de que el alumnos venga en blanco, al contrario, los sabemos con ciertos conocimientos que nos dan la pauta para la organización de nuestras clases, pues planeamos a partir de un diagnóstico.
c) Psicología cognitivista: Es una teoría relacionada con el aprendizaje significativo, en lo particular, considero que la complementa, al manejar la combinación de la fisiología y emociones. Aquí ya se menciona una el planteamiento de una pregunta generadora o problematizadora que permita al alumno activar sus estructuras; así mismo, se toma en cuenta el estudio del contexto a través de un diagnóstico. En la Educación por competencias se recupera todo lo anterior: un diagnóstico, se planean las sesiones a través de una pregunta que de pauta a los procesos cognitivos de los alumnos y se toma en cuenta los valores y actitudes de los estudiantes.
d) Constructivismo: Considero que en esta teoría se concentran las anteriores, pues de una u otra manera se recupera vincular los conocimientos con la realidad, se rescata la asimilación y adecuación entre conocimientos previos y nuevos (adaptación y construcción de nuevos esquemas), se valora el contexto y se pretende que el alumno transforme su realidad a través de la experimentación y resolución de problemas, y lo más importante, el alumno es el constructor de su propio conocimiento y el maestro pasa de ser el protagonista al guía en el aprendizaje.
Como podemos observar, el aprendizaje no es un proceso fácil de comprender y mucho menos de asimilar, pero sobre todo, como docentes no es fácil lograrlo, aquí recupero la frase que viene al inicio del cuadro “Todos los alumnos pueden aprender, aunque algunos tardan más”, y en efecto, nuestros alumnos son tan diferentes unos a otros que eso quizá dificulta más el proceso, más no es imposible.
Laura.
El aprendizaje y el desarrollo de competencias.
ResponderEliminar¿El aprendizaje es algo absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
A pesar de estar inmersos en el ámbito educativo, y que conocemos de una u otra manera las diversas teorías del aprendizaje, es de vital importancia volver a identificar desde la misma semántica que implica tanto la palabra “aprendizaje” como la de “competencia”; pues son conceptos que constantemente estamos aplicando en nuestra práctica educativa y que la Reforma Educativa a retomado para fundamentar el aprendizaje basado en competencias; por lo tanto, no debemos perder de vista estos elementos, sus características y diferencias para tener una base sólida en la elaboración de nuestra planeación.
Ahora bien, cuando se habla de desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, es necesario recuperar lo que autores como Piaget, Barnett, Pérrenoud, entre otros han contribuído para una mejor comprensión del tema. Primero, cuando se habla de un aprendizaje significativo, es necesario relacionarlo con el apredizaje situado, pues de esta manera podremos situar en la realidad aquellas necesidades que son prioritarias para el alumno, y de esta manera, lograr que los contenidos sean interesante a tal grado que el alumno interiorize la información que para él sea significativa y sea vital para el desarrollo de sí mismo.
¿Mediar el aprendizaje?; pareciera que no es posible, pues de acuerdo a la información, no podemos mediar aquellas necesidades congnoscitivas del estudiante; sin embargo, lo hacemos. Como docentes consideramos que estamos mediando lo que los alumnos saben “reproducir” de lo que hemos trabajado con ellos, esto lo hacemos a través de exámenes, rúbricas, exposiciones, investigaciones etc., basados quizás en “cubrir” contenidos previamente planeados, es decir, medimos lo tangible. Esto se hace porque de una u otra manera, se debe cumplir con un requisito administrativo, es decir, debemos asignar un número aprobatorio o reprobatorio a nuestros alumnos; dejando a un lado todo el proceso que significa observar si aquellos conocimientos han sido realmente procesados significativamente por los alumnos, sin embargo, es necesario reconocer que no es imposible hacerlo y llevar un seguimiento de los resultados, pero, también debemos reconocer que trabajamos con grupos numerosos, y en ocasiones hasta doble turno lo que puede obstaculizar nuestros objetivos.
Laura.